Marcos de Pentesting

Marcos de Trabajo Fundamentales en Pentesting

Para llevar a cabo pruebas de penetración de manera sistemática y efectiva, los profesionales se apoyan en marcos de trabajo reconocidos que proporcionan metodologías, directrices y bases de conocimiento. Los más influyentes incluyen el Marco de Ciberseguridad NIST, MITRE ATT&CK y la Guía de Pruebas de Seguridad Web de OWASP.

El Marco de Ciberseguridad del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST CSF) es un conjunto de mejores prácticas y directrices diseñado para ayudar a las organizaciones a gestionar y reducir el riesgo de ciberseguridad. Aunque no es un mandato de cumplimiento, se ha consolidado como un estándar globalmente reconocido para fortalecer las defensas cibernéticas. Su relevancia para el pentesting radica en que proporciona un enfoque estructurado para la gestión del riesgo, enfatiza la mejora continua y se alinea con las mejores prácticas de la industria.

El pentesting se integra de manera fluida con las funciones principales del NIST CSF, incluso con la función "Gobernar" introducida en la versión 2.0 :

  • Identificar (Identify): Las pruebas de penetración contribuyen a esta función al ayudar a localizar activos críticos, evaluar sus vulnerabilidades inherentes y comprender el impacto potencial que un ataque exitoso podría tener sobre ellos.

  • Proteger (Protect): Mediante la simulación de ataques, el pentesting valida la eficacia de los controles de seguridad implementados para salvaguardar los activos, incluyendo firewalls, controles de acceso y mecanismos de cifrado.

  • Detectar (Detect): Al emular diversas técnicas de ataque, el pentesting permite a las organizaciones evaluar su capacidad para identificar incidentes de seguridad en tiempo real y verificar la eficiencia de sus mecanismos de detección.

  • Responder (Respond): Los informes de pentesting ofrecen un análisis detallado de las vulnerabilidades descubiertas, los vectores de ataque que tuvieron éxito y recomendaciones específicas para la remediación. Esta información es crucial para el análisis de incidentes y la planificación de estrategias de mitigación.

  • Gobernar (Govern) (NIST CSF 2.0): El pentesting no es una actividad aislada, sino un proceso continuo. Las pruebas regulares aseguran una mejora constante en la postura de seguridad, un principio fundamental de la función "Gobernar". Los datos detallados de los informes de pentesting empoderan a la alta dirección para tomar decisiones informadas sobre inversiones y estrategias de ciberseguridad, lo que se alinea con el énfasis de la función "Gobernar" en la gestión integral de riesgos.

La integración del pentesting con el NIST CSF eleva el pentesting de una actividad táctica a una herramienta estratégica de gobernanza de la ciberseguridad. Al validar empíricamente la efectividad de las medidas de seguridad, el pentesting proporciona datos tangibles que permiten a los líderes tomar decisiones de inversión más informadas y priorizar los esfuerzos de remediación basándose en el riesgo real y el impacto potencial, en lugar de solo en evaluaciones teóricas. Esto fomenta una cultura de mejora continua y una postura de seguridad más madura y resiliente.

MITRE ATT&CK es una base de conocimiento globalmente accesible y exhaustiva de tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) adversarios, construida a partir de observaciones del mundo real. Su propósito es establecer un estándar industrial para ayudar a las organizaciones a desarrollar y organizar estrategias de defensa basadas en riesgos, facilitando una comunicación estandarizada entre organizaciones y proveedores.

La estructura de MITRE ATT&CK se compone de:

  • Tácticas (Tactics): Representan los objetivos estratégicos de alto nivel que los adversarios buscan lograr durante un ataque (por ejemplo, Acceso Inicial, Ejecución, Exfiltración). Los equipos de seguridad analizan estas tácticas para anticipar los movimientos de los atacantes y fortalecer sus defensas de manera proactiva.

  • Técnicas (Techniques): Son las acciones específicas que los adversarios emplean para alcanzar sus objetivos tácticos (por ejemplo, Volcado de Credenciales, Movimiento Lateral, Cifrado de Datos). Los equipos de seguridad diseccionan estas técnicas para identificar patrones de ataque y desarrollar contramedidas efectivas.

  • Sub-Técnicas (Sub-Techniques): Son refinamientos más granulares de las técnicas, que permiten estrategias de detección y respuesta más precisas (por ejemplo, spear-phishing a través de un servicio o inyección de procesos para persistencia).

Los casos de uso de MITRE ATT&CK en pentesting y red teaming son variados y estratégicos:

  • Red Teaming y Emulación de Adversarios: Permite simular el comportamiento de grupos de amenazas específicos, utilizando sus TTPs observados en el mundo real para evaluar la capacidad de defensa de una organización.

  • Evaluación de la Postura de Seguridad: Facilita la evaluación de las defensas de una organización frente a tácticas y técnicas adversarias conocidas, proporcionando una medida de la resiliencia del sistema.

  • Mejora de Operaciones de Seguridad y Respuesta a Incidentes: Al comprender las TTPs, los equipos de seguridad pueden mejorar sus capacidades de detección y desarrollar contramedidas más efectivas y oportunas.

  • Inteligencia de Amenazas: El marco se utiliza para extraer conclusiones basadas en datos verificados y en la estructura de la cadena de ataque, lo que mejora la priorización de riesgos y las estrategias de remediación. Permite a las empresas comprender mejor el comportamiento, las campañas y los objetivos de los adversarios, incluyendo ataques planificados en sectores específicos.

  • Gestión de Vulnerabilidades: Permite una transición de un enfoque de "encontrar y corregir" a uno de "gestión de riesgo de vulnerabilidad". Esto se logra mapeando las Vulnerabilidades y Exposiciones Comunes (CVEs) a las TTPs de MITRE ATT&CK, lo que permite priorizar la remediación basándose en la probabilidad de explotación por grupos de amenazas específicos.

MITRE ATT&CK permite a las organizaciones adoptar una postura de "defensa informada por la amenaza". Al comprender las TTPs de los grupos de amenazas relevantes para su sector o activos, las organizaciones pueden priorizar sus esfuerzos de pentesting y la implementación de controles de seguridad de manera más efectiva. Esto conduce a una asignación de recursos más inteligente y a una defensa más proactiva, ya que se están preparando para los ataques que tienen más probabilidades de enfrentar, en lugar de una defensa genérica.

La Open Web Application Security Project (OWASP) Web Security Testing Guide (WSTG) es un recurso integral y colaborativo para desarrolladores de aplicaciones web y profesionales de la seguridad. Proporciona un marco de mejores prácticas utilizado globalmente por probadores de penetración y organizaciones. La WSTG es una guía dinámica, con versiones de desarrollo y estables, así como lanzamientos versionados, y sus escenarios de prueba están identificados con un formato específico (

WSTG-<categoría>-<número>) para facilitar la referencia y la consistencia en los informes.

La relevancia de la WSTG para las aplicaciones web es inmensa. Está diseñada específicamente para abordar las complejidades y vulnerabilidades inherentes a la seguridad de las aplicaciones web, ofreciendo orientación detallada sobre cómo probar diversos aspectos, desde la validación de entradas hasta la gestión de sesiones y la configuración de seguridad. Muchas herramientas de escaneo de vulnerabilidades web, de hecho, clasifican sus hallazgos de acuerdo con los estándares y categorías de OWASP, lo que subraya su autoridad y adopción en la industria.

Para las organizaciones con una superficie de ataque significativa en aplicaciones web, la OWASP WSTG es una guía indispensable. Asegura que las pruebas de penetración de aplicaciones web sean exhaustivas, consistentes y aborden las vulnerabilidades más críticas y prevalentes en este entorno. Su naturaleza colaborativa y su evolución constante la convierten en un recurso dinámico que se adapta a las nuevas amenazas web, complementando los marcos más generales con un nivel de detalle técnico crucial para la seguridad de las aplicaciones.

Last updated